Bueno que tal están todos bueno muchas gracias
antes que todo por venir a mi blog aquí conocerás muchas cosas de mi país
honduras.
Obviamente antes que cualquier cosa hablaremos de
la historia y comenzaremos hablando que honduras tuvo el privilegio de que la
persona que descubrió américa pusiera sus pies en este bello lugar en el último
viaje allá por el año 1502 si ya ase un poco más de medio milenio.
Bueno ahora después de todos los datos de historia
(jajá) que les di hablaremos de lo que nos podría interesar al llegar a esta página.
Lugares turísticos.
Bueno después de leer algo de mi autoría y pensamiento pasamos a lo que es lo verdaderamente verídico y hasta un tanto científica.
En el departamento de Copán se encuentra una importante ciudad maya de nombre desconocido. Fue un destacado centro ceremonial además de uno de los principales centros científicos del período maya clásico, utilizado como observatorio astronómico. Se encuentra a 1,5 kilómetros del pueblo Copán Ruinas, entre La Laguna y Barbasqueadero, 12 km al este de la frontera con Guatemala.
Copán es uno de los más impresionantes sitios arqueológicos mayas que se han encontrado. Fue descubierta en la cuenca del río Motagua en 1570 por Diego García de Palacio. Fue bautizada como la «Atenas del mundo maya» debido a su similitud arqueológica con aquella ciudad clásica.
Los mayas fueron una de las cinco civilizaciones antiguas que crearon un lenguaje escrito. Y aunque el número de gente que entiende los jeroglíficos mayas se ha reducido a través de los siglos, la evidencia de esta lengua continúa tan fuerte como siempre. Quizá uno de los mejores ejemplos de los jeroglíficos mayas se encuentra dentro del parque arqueológico de Copán. En el año 749 d. C. el rey Humo Caracol construyó una escalinata jeroglífica. Esta inmensa tarea fue designada para perpetuar el éxito del reino maya. Es la inscripción más larga que se encuentra en el mundo maya, y hay 1250 bloques de jeroglíficos que documentan la vida del rey y de la gente de esa época. La Escalinata Jeroglífica es probablemente el monumento más famoso de la ciudad arqueológica.
Se estima que el valle de Copán fue habitado desde el año 1200 a. C., aunque no hubo una familia real en el poder hasta después del año 426 d. C. Se cree que en su apogeo fue el hogar de más de 20.000 habitantes.
Esta tierra maya es conocida por sus magníficos edificios construidos cuidadosamente y su arquitectura que no dejan dudar de la cultura rica, inteligente y avanzada de esta civilización antigua, La gente del área demostraba un destacado conocimiento y habilidad en las áreas de escultura, astronomía, escritura y el uso de jeroglíficos.
ISLAS DE LA BAHÍA.
Bueno a mi parecer un edén en el mundo yo te apuesto que con
solo haber mirado la imagen y a te dieron ganas de venir a Honduras.
Esta isla que anteriormente pelearon a guerra los ingleses y
españoles pero que ahora pertenece a la republica de Honduras.
Además te quiero contar que las islas de la bahía es uno de
los 10 mejores lugares para pasar unas merecidas vacaciones.
Y quien sabe si en la visita que probablemente hagas a
honduras te encuentres uno de tus artistas famosos pues tienes que saber que
muchas estrellas han comprado propiedades en este lugar para des estresarse y
disfrutas de un paisaje, comida, aventura entre otras tantas cosas que tan
bella isla nos ofrece.
Ahora viene la información que otra gente me ha ayudado a
buscar.
Las Islas de la
Bahía son un archipiélago perteneciente a la República de Honduras,
conformando así uno de los dieciocho departamentos políticos esta nación
centroamericana.
Las Islas de la Bahía, está formado por las islas de mayores
de Utila, Roatán y Guanaja. Asimismo, forman parte de este archipiélago las
pequeñas islas de Barbareta, Morat y Santa Elena y más de 60 cayos situados a
tan sólo 10 y 40 millas de la parte continental de Honduras en las aguas azules
del Mar Caribe.
El archipiélago fue descubierto por Cristóbal Colón en su
cuarto y último viaje al continente americano el 30 de julio de 1502. Más
precisamente, Colón descubrió la isla de Guanaja a la que llamó 'Isla de los
Pinos'. Estas islas se encontraban densamente pobladas por indios Payas, cuando
fueron descubiertas. Sin embargo, éstos fueron capturados, esclavizados y
vendidos a otras islas de las Antillas como Cuba.
"Desde su descubrimiento, estas islas fueron dominadas
en diferentes períodos cortos por los ingleses, holandeses y españoles. A los
españoles les siguieron los ingleses. En mayo de 1638 William Claibourne de
Virginia recibió una patente de la Compañía 'Providence' autorizándolo a
establecer una colonia en Roatán. Esto, marcó el comienzo de un gran interés
por parte de los ingleses en las Islas de la Bahía, interés que se prolongaría
por más de doscientos años”
LA MOSQUITIA. Conocido comunmente como el ultimo eden de centro america, oficialmente, La Mosquitia es parte del departamento de Gracias a Dios y su nombre proviene de los misquitos, sus legendarios habitantes. Aunque carece de límites geográficos propios (y de hecho se mezcla con la porción que le corresponde a Nicaragua), esta vasta región es considerada por muchos estudiosos como el bosque tropical húmedo más extenso de América, después del Amazonas.Debido a la exuberante vegetación y a la gran variedad de fauna
silvestre que habita la zona, La Mosquitia ha adquirido una creciente
popularidad como destino de aventura o ecoturístico.
Sin embargo, existe muy poca infraestructura y cualquier turista que se aventure a ella deberá saber que no contará con las comodidades del mundo moderno. Dentro de la región se encuentran cinco áreas protegidas por las leyes hondureñas: La Reserva de la Biósfera del Río Plátano; La Reserva Antropológica Tawahka; el Parque Nacional Patuca; El Refugio de Vida Silvestre Cruta Caratasca y la Reserva Biológica de Rus Rus, que incluye la sierra de Warunta y sus famosas cavernas de piedra caliza. Por encontrarse en la ruta de los envíos españoles desde Nueva España (México) hacia España, los asentamientos de españoles e indios fueron regularmente presa de piratas y bucaneros. Sin embargo, el poderío militar español les permitió a éstos, gobernar las islas, durante gran parte del siglo XVIII. Pero entre 1827 y 1834, los europeos comenzaron de nuevo a asentarse en Roatán, luego que se prohibió la esclavitud en las colonias inglesas en 1833. En 1859, Inglaterra finalmente cedió el control de las Islas de la Bahía a la República de Honduras.
Sin embargo, existe muy poca infraestructura y cualquier turista que se aventure a ella deberá saber que no contará con las comodidades del mundo moderno. Dentro de la región se encuentran cinco áreas protegidas por las leyes hondureñas: La Reserva de la Biósfera del Río Plátano; La Reserva Antropológica Tawahka; el Parque Nacional Patuca; El Refugio de Vida Silvestre Cruta Caratasca y la Reserva Biológica de Rus Rus, que incluye la sierra de Warunta y sus famosas cavernas de piedra caliza. Por encontrarse en la ruta de los envíos españoles desde Nueva España (México) hacia España, los asentamientos de españoles e indios fueron regularmente presa de piratas y bucaneros. Sin embargo, el poderío militar español les permitió a éstos, gobernar las islas, durante gran parte del siglo XVIII. Pero entre 1827 y 1834, los europeos comenzaron de nuevo a asentarse en Roatán, luego que se prohibió la esclavitud en las colonias inglesas en 1833. En 1859, Inglaterra finalmente cedió el control de las Islas de la Bahía a la República de Honduras.
COMAYAGUA. Bueno ahora hablaremos de lo que será mi preferida
de todos los sitios que visitaremos mi querida COMAYAGUA como municipio yo soy
de otro municipio pero Comayagua es mi departamento y por ende yo la quiero también.
Bueno Comayagua se destaca en honduras por la historia pues aquí donde
tenemos el reloj más antiguo de américa y el #2 en todo el mundo también es un lugar con muchas iglesias yo les mencionare las más importante en cuanto a historia
porque en cuanto a lo religioso todas lo son bueno empezamos con la catedral
que es la imagen que miran de primero, iglesia de la Merced, iglesia de la
caridad, iglesia san francisco, iglesia de la caridad que en esta última se
encuentra la tumba de un prócer hondureño José Trinidad Reyes.Comayagua fue la capital de la provincia de Honduras durante la época colonial. Su arquitectura, llena de techos de teja e iglesias españolas, es reflejo de abolengo y tradición. La joya de sus edificaciones es la iglesia de La Inmaculada Concepción (conocida como “la catedral”), con sus retablos en baño de oro y uno de los relojes más antiguos de América, que data del año 1100.
La ciudad de Comayagua está ubicada en el borde noreste del Valle de Comayagua. Es la región plana más grande del centro de Honduras, con 390 km cuadrados, y está equidistante entre la costa norte y la sur. Dicho territorio, de abundantes recursos, fue habitado por pueblos precolombinos que se asentaron muchos siglos antes de la llegada de los españoles. Uno de esos pueblos fueron las lencas, quienes construyeron importantes ciudades que alcanzaron su cenit gracias al comercio, la agricultura y una estructura social bien jerarquizada.
Aunque no perdura en la historia la fecha exacta en que las primeras misiones exploratorias llegaron, sí sabemos que fue fundada en 1537 por el conquistador Alfonso de Cáceres como Santa María de la Nueva Valladolid. Pocas ciudades han visto azares de la historia como Comayagua, que fue devastada por varios terremotos, además de haber sido saqueada y quemada en reiteradas ocasiones. La Colonia, la Independencia, la anexión al Imperio Mexicano, la Federación y la República son sucesos históricos que acaecieron mientras esta ciudad fue la capital.
Además Comayagua es un lugar muy famoso por las alfombras hechas de aserrín teñido las cuales se empiezan a miran en la semana santa fecha que la iglesia católica y otras iglesias aprovechan para incentivar el amor a dios.
El Lago de Yojoa.El Lago de Yojoa, como conocemos hoy a la mítica Laguna de
los Lagartos, es el único lago de origen volcánico de Honduras y la mayor
reserva de agua dulce con que cuenta el país. Su riqueza es tal que en 2005 fue
reconocido como Humedal de Interés Mundial por La ONU, a través de la
Convención RAMSAR. Con sus 16 km de longitud y 28 metros de profundidad, en
promedio, el Lago de Yojoa es una puerta abierta a la exploración y la
aventura.
La sub-cuenca del Lago de Yojoa tiene un área de 43,600
hectáreas entre los departamentos de Santa Bárbara, Cortés y Comayagua.
Comprende el lago y su entorno, dentro de los cuales se han identificado 13
diferentes tipos de humedales y algunos ecosistemas únicos, como la montaña de
Santa Bárbara, la montaña caliza más grande de Centroamérica.
Cerca de 800 especies de plantas crecen en esta área
protegida, cantidad que equivale aproximadamente al 10% de la flora nacional.
Con tantas especies de plantas, no es de extrañar que 407 especies de aves
vivan en o cerca de ellas. Ese número equivale al 55% de todas las aves de
Honduras. Y ya que hablamos de cantidades, es bueno decir que se han
identificado también 54 especies de mamíferos y 72 especies de reptiles (esto
representa el 23 y el 43%, respectivamente, de los inventarios nacionales de
estos animales).
La riqueza de Yojoa viene de tiempos inmemoriales. En 1934 se realizaron las
primeras investigaciones de lo que parecía ser una ciudad maya, totalmente
desconocida, en las orillas del Lago. A partir de ese momento, científicos norteamericanos,
franceses, mexicanos y hondureños han estudiado lo que con el tiempo se ha
denominado Los Naranjos. Quizá la ciudad precolombina más grande en Honduras,
después de Copán.El sitio arqueológico, posiblemente de origen pre-lenca, guarda una historia de por lo menos 2,800 años de antigüedad y nos confirma que ya antes de Jesucristo, antiguos hondureños vivían y gozaban en las orillas del Lago.
LA MOSQUITIA. Conocido comunmente como el ultimo eden de centro america, oficialmente, La Mosquitia es parte del departamento de Gracias a Dios y su nombre proviene de los misquitos, sus legendarios habitantes.
Aunque carece de límites geográficos propios (y de hecho se mezcla con la porción que le corresponde a Nicaragua), esta vasta región es considerada por muchos estudiosos como el bosque tropical húmedo más extenso de América, después del Amazonas.Debido a la exuberante vegetación y a la gran variedad de fauna silvestre que habita la zona, La Mosquitia ha adquirido una creciente popularidad como destino de aventura o ecoturístico.
Sin embargo, existe muy poca infraestructura y cualquier turista que se aventure a ella deberá saber que no contará con las comodidades del mundo moderno. Dentro de la región se encuentran cinco áreas protegidas por las leyes hondureñas: La Reserva de la Biósfera del Río Plátano; La Reserva Antropológica Tawahka; el Parque Nacional Patuca; El Refugio de Vida Silvestre Cruta Caratasca y la Reserva Biológica de Rus Rus, que incluye la sierra de Warunta y sus famosas cavernas de piedra caliza.
Bueno aprovechando
que hablas de la vegetación de Honduras les voy a hablar de un parque muy bello
y educativo.
El Jardín Botánico
Lancetilla. o más apropiadamente Centro
de Investigación y Jardín Botánico Lancetilla es un Jardín botánico
situado en la costa del mar Caribe, en el norte de la república de Honduras, a
unos 7 km al sureste de la ciudad de Tela. Por mucho tiempo fue el único jardín
botánico de Honduras (hasta que en el 2005 se abriera el jardín botánico de la UNAH)
y uno de los mayores de toda América Latina. Tiene una extensión de 1681
hectáreas, de las cuales 1261 ha son de una reserva de Naturaleza, 350 son de
plantaciones y 70 ha corresponden a un Arboretum. La colección comprende unas
1500 especies enfocadas sobre todo en las plantas tropicales con frutos. El
Jardín Botánico depende como Departamento, de la Escuela nacional de ciencias
forestales (ESNACIFOR). El jardín botánico forma parte del BGCI y presenta
trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines
Botánicos. Su código de reconocimiento internacional como institución botánica,
así como las siglas de su herbario es LANCE.
En sus
primeros años Lancetilla jugó
un gran papel en el aprovechamiento de los recursos genéticos de la Palma de aceite africana (Elaeis guineensis). Mandándose
material vegetativo desde Centroamérica a Colombia. Por lo que se puede decir
que las grandes plantaciones de palmera de aceite que hay en el nuevo mundo
tienen su origen en Lancetilla.
Lo mismo se puede decir sobre los cultivos en la América tropical de las frutas
asiáticas tales como Lichi (Litchi chinensis Sonn.) y Rambután (Nephelium
lappaceum), las cuales partieron igualmente desde Lancetilla. La plantación más grande de América de Mangostán (Garcinia mangostana), se encuentra en
Lancetilla.
Árbol del
lichi con sus frutos.
También
se introdujeron desde Brasil gran número de árboles del caucho (Hevea
brasiliensis), con la intención de buscar especímenes resistentes a las
infecciones de hongos. Esta plantaciones de árboles del caucho se estendieron
por la totalidad de Centroamérica y jugaron un papel fundamental como
suministradores de caucho en abundancia a los EE.UU. durante la Segunda Guerra
Mundial.
Otra de
las plantaciones claves, fue la del árbol de la quina (Cinchona
ledgeriana), que suministra el remedio para curar la enfermedad de la Malaria.
Especialmente en las décadas de 1940 y 1950 años en los que se extendió su
cultivo por Centroamérica (sobre todo en Guatemala y Honduras).
Sin duda alguna
debido a los conflictos armados que estaban teniendo lugar en el sureste
asiático. Lancetilla también ha sido el centro de investigación y mejora
de cultivos y producción de los zacates de citronela y del conocido té de limón
en Centroamérica. Actualmente figura como banco de germoplasma para
investigaciones dentro y fuera del país.
LAS CATARATAS DE PULHAPANZAK.
Puerto Cortés cuenta con diversos atractivos turísticos; entre estos se encuentran sus playas, las más conocidas y visitadas son las Playas Municipales (La Coca Cola) caracterizadas por sus aguas calmas al encontrarse protegida por la bahía del puerto.
Frente a estas playas se encuentran diversos restaurantes y hoteles y es el sitio donde se celebra durante su feria un sin número de actividades recreativas.
Más al oeste se encuentra la playa de Cienaguita, es también otra de las más frecuentadas por los turistas nacionales y extranjeros, frente a esta playa se encuentran los principales Hoteles y restaurantes de playa de Puerto Cortés.
Al norte de la península porteña se encuentran las playas de El Faro, La vacacional, Travesía y Bajamar, estas playas son de aguas más agitadas por encontrarse expuestas al mar abierto, pero sin duda eso las hace muy interesantes, ya que juntas componen varios kilómetros de blancas arenas, palmeras y mar transparente. En esta Zona se encuentran las aldeas garífunas de Travesía y Bajamar, las cuales son un patrimonio Cultural del municipio. Puerto Cortés cuenta la Laguna de Alvarado la cual se conecta al mar a través de la bahía porteña. La laguna de Alvarado está rodeada por manglares, es un lugar poco explotado turísticamente que sin duda posee un gran potencial. Otro lugar que hay que visitar al estar en Puerto Cortés es su malecón, es un lugar de recreación y relajación en familia. Puerto Cortés celebra su feria patronal en el mes de agosto (Feria Agostina) es una época de festividades en las que cada barrio organiza su propia mini feria, con concursos y carnavales.
Entre los eventos de la feria Agostina se destacan, la coronación de rey Feo, carrera de cayucos, carrera de ciclismo, coronación de la reina de la feria, reina del carnaval y reina infantil, y diversas actividades culturales y gastronómicas, El último sábado de feria por la tarde se puede apreciar el desfile de carrozas y comparsas en las principales calles de la ciudad, y por la noche la espectacular “Noche Agostina” También conocida como “Noche Veneciana” en la cual se pueden observar en la bahía del Puerto, el desfile de góndolas, coloridamente decoradas con diferentes temáticas, cerrando el desfile con una alborada de luces pirotécnicas lo que da paso al gran carnaval de cierre de la feria.
LA CEIBA.
Desde sus inicios, la ciudad de La Ceiba ha cautivado a sus visitantes por sus bellezas naturales, el nombre mismo de la ciudad se debe a un gigantesco árbol de Ceiba que se alzaba majestuoso a orillas del Mar Caribe en el lugar donde hoy convergen la principal avenida y la primera calle, era tal su grandiosidad que sus primeros pobladores (garífunas provenientes de San Vicente) aseguraban que era "la escalera que Dios utilizaba cuando bajaba del cielo a visitar la tierra". La ciudad puerto de La Ceiba se comenzó a formar en el año de 1872 cuando el Sr. Manuel Hernández edificó una choza bajo el descomunal árbol, alrededor de esta choza se fueron estableciendo otros vecinos, atraídos por la fuente de riqueza que les ofrecía el cultivo del banano.
En la actualidad, es la tercera ciudad y el segundo puerto en importancia del país, supera los 200.000 habitantes en más de 170 barrios y colonias asentados sobre una superficie de aproximadamente 6000 hectáreas. Tiene el índice de alfabetismo más alto en Honduras y gran parte de su población es bilingüe.
En la actualidad, es la tercera ciudad y el segundo puerto en importancia del país, supera los 200.000 habitantes en más de 170 barrios y colonias asentados sobre una superficie de aproximadamente 6000 hectáreas. Tiene el índice de alfabetismo más alto en Honduras y gran parte de su población es bilingüe.
Debido a sus bellezas naturales ha sido declarada por el Gobierno de la República como "Capital del Ecoturismo". Entre sus atractivos naturales destaca el imponente Pico Bonito (2345 mts.), que es también un parque nacional, en este bosque nuboso se conjugan las abundantes lluvias y las pendientes rocosas para formar bellas cascadas y paisajes espectaculares.
Allí también se encuentra el Río Cangrejal, uno de los más emocionantes de Centro América para la práctica del canotaje o rafting.
El Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado, un parque nacional con canales secos y fluviales donde podrá apreciar animales salvajes y pájaros exóticos, confundidos en la vasta vegetación. Con algo de suerte es posible divisar un hermoso manatí, especie en peligro de extinción y que ha encontrado aquí un lugar seguro para vivir.
Allí también se encuentra el Río Cangrejal, uno de los más emocionantes de Centro América para la práctica del canotaje o rafting.
El Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado, un parque nacional con canales secos y fluviales donde podrá apreciar animales salvajes y pájaros exóticos, confundidos en la vasta vegetación. Con algo de suerte es posible divisar un hermoso manatí, especie en peligro de extinción y que ha encontrado aquí un lugar seguro para vivir.
Las Playas de La Ceiba constituyen otro punto muy atractivo, bordean toda la parte norte de la ciudad y a pocos minutos se encuentran las playas de Perú y El Porvenir, asi como las de Corozal y Zambo Creek donde se asientan las poblaciones garífunas que conservan su lengua y cultura
afrocaribeña.
afrocaribeña.
La Ceiba es conocida a nivel centroamericano por su Feria Isidra, la cual se lleva a cabo a finales del mes de mayo y culmina con el Gran Carnaval de la Amistad cuando la avenida principal se convierte en una gigantesca pista de baile con bandas musicales en cada esquina donde la gente se divierte al contagiante ritmo de la música local. Pero no solamente para esta fecha el ambiente de fiesta alegra la ciudad, el espíritu alegre de sus habitantes prevalece todo el año en la primera calle o "zona viva" con sus discotecas y bares con ambientes para todos los gustos.
Las cataratas son un
lugar perfecto para tomarse fotos, porque todo alrededor es bello y natural. La
luz del sol y el entorno te garantizan unas fotos inolvidables. Es por estas y muchas más razones que usted debe visitar este paraíso tropical donde la aventura, la diversión y el contacto apacible con la naturaleza le harán vivir momentos inolvidables.
LAS CATARATAS DE PULHAPANZAK.
Uno de los lugares preferidos de los turistas
de los nacionales también en Honduras las cataratas de Pulapanzak, es un lugar
muy bello Pulapanzak está cerca del
lago de Yojoa, y Rio Lindo a 15 minutos de la carretera Norte que va de San
Pedro Sula a Tegucigalpa.
Este es un
estupendo lugar para ir con la familia y bañarse en las cristalinas aguas del
rio, y en las pozas naturales formadas por la caída del agua.
Este es un lugar de recreación ideal para
quienes desean olvidarse del ruido de las ciudades y entrar en contacto con la
naturaleza. Y además la toma de una fotografía para presumir la belleza de los
lugares que visitamos (aunque este mal ser presumido una vez por año no hace
daño).
Por todo el costado
de la catarata que tiene 43 metros de altura hay una gran escalera que va desde
el nivel superior de la catarata hasta el fondo donde continúa el rio.
Si estás dispuesto
a mojarte, puedes entrar en una cueva que se esconde detrás del gran torrente
de agua de la cascada lo cual te dará una idea de tu estado físico y la
resistencia que posees.
Durante todo el ano
este lugar es visitado por turistas tanto locales como extranjeros que quedan
fascinados por la belleza de este lugar, que es uno de los más bellos y famosos
de Honduras. Cerca hay un restaurante, canchas deportivas y para los
bailadores también hay una disco.
PUERTO CORTES.
Puerto Cortés cuenta con diversos atractivos turísticos; entre estos se encuentran sus playas, las más conocidas y visitadas son las Playas Municipales (La Coca Cola) caracterizadas por sus aguas calmas al encontrarse protegida por la bahía del puerto.
Frente a estas playas se encuentran diversos restaurantes y hoteles y es el sitio donde se celebra durante su feria un sin número de actividades recreativas.
Más al oeste se encuentra la playa de Cienaguita, es también otra de las más frecuentadas por los turistas nacionales y extranjeros, frente a esta playa se encuentran los principales Hoteles y restaurantes de playa de Puerto Cortés.
Al norte de la península porteña se encuentran las playas de El Faro, La vacacional, Travesía y Bajamar, estas playas son de aguas más agitadas por encontrarse expuestas al mar abierto, pero sin duda eso las hace muy interesantes, ya que juntas componen varios kilómetros de blancas arenas, palmeras y mar transparente. En esta Zona se encuentran las aldeas garífunas de Travesía y Bajamar, las cuales son un patrimonio Cultural del municipio. Puerto Cortés cuenta la Laguna de Alvarado la cual se conecta al mar a través de la bahía porteña. La laguna de Alvarado está rodeada por manglares, es un lugar poco explotado turísticamente que sin duda posee un gran potencial. Otro lugar que hay que visitar al estar en Puerto Cortés es su malecón, es un lugar de recreación y relajación en familia. Puerto Cortés celebra su feria patronal en el mes de agosto (Feria Agostina) es una época de festividades en las que cada barrio organiza su propia mini feria, con concursos y carnavales.