La Fortaleza de San Fernando se ubica en Omoa, departamento
de Cortés. Omoa fue un pueblo de indios en 1536, repartido por Pedro de
Alvarado a Luis del Puerto, pero a finales del siglo XVI se despobló por
completo. En 1752, fue refundado bajo el nombre de Omoa, con la idea de construir
una fortaleza y establecer un puerto libre del peligro de corsarios en la costa
norte de Honduras, se le encomendó al ingeniero español Luis Diez Navarro.
En 1759 el rey Fernando VI de España autorizó la construcción del fuerte,
en 1768 Luis Díez Navarro realizó el plano de la Fortaleza de Omoa, mostrando
el cimiento de la fortificación de San Fernando y el puerto, Omoa reemplazó así
al Puerto de Golfo Dulce, al convertirse en un bastión defendible y poderoso
para la Corona española, la fortaleza
fue terminada en 1775.
Fue
construido por los indígenas y algunos de los esclavos africanos, con el propósito de defenderse de los piratas. En aquel tiempo
el terreno era de tierra arenosa, porque la arena retenía demasiada agua cuando
llovía y humedecía las paredes, desgastándolas y haciéndolas menos resistentes.
Las paredes eran hechas mayoritariamente por piedras y coral, para que fuesen
bastante resistentes. Descripción del Fuerte El local está dividido en 31 bóvedas, las cuales, una estaba designada para capilla. En las otras bóvedas estaban: las cocinas, las oficinas administrativas, el polvorín y el armero. En la parte de la terraza estaban colocados los cañones. Las paredes del fuerte, tienen una forma de un arco y una flecha, dichas paredes tienen formas redondeadas para cubrir el impacto de las olas del mar. Al lado de la fortaleza se encuentra un área que en su día albergó viviendas, pero que tuvieron ser demolidas por necesidades de material de construcción. Es de hacer notar que cuando fue construida la fortaleza ésta quedaba a unos pocos metros de distancia del mar, ahora se puede apreciar que la costa ha ganado más playa separando una buena parte el castillo del mar. Pero, cuando este bastión estaba en pleno apogeo fue atacado 3 veces por piratas. La primera vez fue por los ingleses, que la tomaron, fue la primera y última vez que extranjeros tomaron posesión del fuerte. Después, fue peleado y vuelto a recuperar por los españoles. La segunda vez, fue atacado por el pirata Luis, que era de origen francés. A pesar de que no causó tanto daño, sí robo varias cosas de valor. La tercera vez fue atacado por piratas, también, y esta vez, fue la de menos impacto.Algunas de las bóvedas tenían barrotes muy gruesos, porque un tiempo fue usado como prisión. Durante la colonia, Omoa fue el puerto más importante en la costa atlántica de Centroamérica, ya que protegía del peligro al botín de plata y los pueblos de la costa, motivo por el cual fue atacada muchas de veces por los piratas y corsarios que buscaban adueñarse de las riquezas que desde las colonias se enviaba a España. Los caballos y caballeros subían a la parte de arriba, ya fuese para entregar cargamentos, para observar o para la batalla.
San Fernando de Omoa, es el fuerte más grande de toda Centroamérica y es el segundo mayor en toda América.
Fortaleza de Santa Bárbara
La Fortaleza de Santa Bárbara, conocida también como "El Castillo", se encuentra en la ciudad de Trujillo en el departamento de Colón, Honduras. La fortaleza es la primera construida con fines militares por los colonos españoles en el país. Este fuerte está declarado como Monumento y Patrimonio Nacional Histórico de la república de Honduras, mediante Acuerdo gubernamental No. 049, de fecha 8 de marzo de 1990, la edificación pasó a propiedad y cuidados del IHAH en el año 1997 El navegante genovés Cristóbal Colón desembarcó un 14 de agosto de 1502 en su cuarto viaje y llamó al lugar como Punta de Caxinas. Después, don Hernán Cortés, cuando visitó las costas hondureñas, ordenó la fundación de una base en ese sitio para defenderlo, encomendando la tarea al capitán Cristóbal de Olid, quien, aparte de realizar la creación del acuartelamiento, rebautizó al lugar como "Villa del Triunfo de la Cruz"
En 1550,
se tiene conocimiento que los españoles construyeron con mano de obra indígena
un puesto defensivo para las costas y el puerto; a la fortaleza le llamaron
"Santa Bárbara" en honor a la virgen patrona de los artilleros, y que
está emplazada sobre una colina desde la que se divisa la bahía. Para 1575, la
Capitanía General de Guatemala ordenó trasladar y colocar cuatro cañones en un
punto defensivo de la costa. Más tarde, en 1629, se tiene conocimiento que la
fortaleza contaba con seis cañones de artillería, para defender la villa de los
piratas y corsarios que hacían de las suyas en el Mar Caribe.
La
fortaleza de Santa Bárbara está construida sobre una colina de Trujillo, de la
cual se divisa perfectamente el puerto, la bahía y el Mar Caribe. La primera
fila defensiva son los restos de unos muros en los cuales están colocados aún
los cañones de artillería en dirección a la bahía, seguidamente se encuentran
muros más altos y torreones flanquean tés que servían de resguardo para los
soldados españoles, el cuartel de mando está en el centro.
En la
fortaleza se libraron varias batallas entre piratas y colonos, en 1860 fue
testigo de la nueva intromisión del filibustero William Walker a las costas
centroamericanas, donde finalmente fue derrotado y capturado, siendo ejecutado
mediante fusilamiento un 12 de septiembre de 1860. Su lápida de mármol, donde
reza que descansan los restos de este personaje, se encuentra en las
colindancias de este pequeño fuerte, que es una atracción turística.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario