jueves, 2 de abril de 2015

https://www.paidverts.com/ref/brayanjosue1

martes, 24 de febrero de 2015

HONDUARS UN LUGAR PARA VISITAR.


Bueno que tal están todos bueno muchas gracias antes que todo por venir a mi blog aquí conocerás muchas cosas de mi país honduras.

Obviamente antes que cualquier cosa hablaremos de la historia y comenzaremos hablando que honduras tuvo el privilegio de que la persona que descubrió américa pusiera sus pies en este bello lugar en el último viaje allá por el año 1502 si ya ase un poco más de medio milenio.

Bueno ahora después de todos los datos de historia (jajá) que les di hablaremos de lo que nos podría interesar al llegar a esta página.  

Lugares turísticos.

COPAN: decidí empezar por copan porque este es el lugar que posee más información de nuestros antepasados los mayas además que es bellísimo muchos arqueólogos mencionas que es posible que en la actualidad no de halla descubierto por completo este lugar pues se habla de pasadizos entre otras cosas que este bellísimo lugar nos oculta aun. Es más creo que es un lugar muy conocido en todo el mundo pues muchas personas creían que el universo terminaría cuando el calendario maya finalizara lo cual ocurrió el 21 de diciembre de 2012 se suponía que solamente una ciudad en Francia se salvaría y muchísimas personas se mudaron a ese lugar además los mayas fueron una civilización muy avanzada es más mucha gente y es más la ciencia se pregunta ¿Dónde está esta civilización? La verdad hay muchas hipótesis pero ninguna confirma la ubicación de los que se supone inventaron el número cero.
Bueno después de leer algo de mi autoría y pensamiento pasamos a lo que es lo verdaderamente verídico y hasta un tanto científica.
En el departamento de Copán se encuentra una importante ciudad maya de nombre desconocido. Fue un destacado centro ceremonial además de uno de los principales centros científicos del período maya clásico, utilizado como observatorio astronómico. Se encuentra a 1,5 kilómetros del pueblo Copán Ruinas, entre La Laguna y Barbasqueadero, 12 km al este de la frontera con Guatemala.
Copán es uno de los más impresionantes sitios arqueológicos mayas que se han encontrado. Fue descubierta en la cuenca del río Motagua en 1570 por Diego García de Palacio. Fue bautizada como la «Atenas del mundo maya» debido a su similitud arqueológica con aquella ciudad clásica.
Los mayas fueron una de las cinco civilizaciones antiguas que crearon un lenguaje escrito. Y aunque el número de gente que entiende los jeroglíficos mayas se ha reducido a través de los siglos, la evidencia de esta lengua continúa tan fuerte como siempre. Quizá uno de los mejores ejemplos de los jeroglíficos mayas se encuentra dentro del parque arqueológico de Copán. En el año 749 d. C. el rey Humo Caracol construyó una escalinata jeroglífica. Esta inmensa tarea fue designada para perpetuar el éxito del reino maya. Es la inscripción más larga que se encuentra en el mundo maya, y hay 1250 bloques de jeroglíficos que documentan la vida del rey y de la gente de esa época. La Escalinata Jeroglífica es probablemente el monumento más famoso de la ciudad arqueológica.
Se estima que el valle de Copán fue habitado desde el año 1200 a. C., aunque no hubo una familia real en el poder hasta después del año 426 d. C. Se cree que en su apogeo fue el hogar de más de 20.000 habitantes.

Esta tierra maya es conocida por sus magníficos edificios construidos cuidadosamente y su arquitectura que no dejan dudar de la cultura rica, inteligente y avanzada de esta civilización antigua, La gente del área demostraba un destacado conocimiento y habilidad en las áreas de escultura, astronomía, escritura y el uso de jeroglíficos.
ISLAS DE LA BAHÍA.
Bueno a mi parecer un edén en el mundo yo te apuesto que con solo haber mirado la imagen y a te dieron ganas de venir a Honduras.
Esta isla que anteriormente pelearon a guerra los ingleses y españoles pero que ahora pertenece a la republica de Honduras.
Además te quiero contar que las islas de la bahía es uno de los 10 mejores lugares para pasar unas merecidas vacaciones.
Y quien sabe si en la visita que probablemente hagas a honduras te encuentres uno de tus artistas famosos pues tienes que saber que muchas estrellas han comprado propiedades en este lugar para des estresarse y disfrutas de un paisaje, comida, aventura entre otras tantas cosas que tan bella isla nos ofrece.
Ahora viene la información que otra gente me ha ayudado a buscar.
Las Islas de la Bahía son un archipiélago perteneciente a la República de Honduras, conformando así uno de los dieciocho departamentos políticos esta nación centroamericana.
Las Islas de la Bahía, está formado por las islas de mayores de Utila, Roatán y Guanaja. Asimismo, forman parte de este archipiélago las pequeñas islas de Barbareta, Morat y Santa Elena y más de 60 cayos situados a tan sólo 10 y 40 millas de la parte continental de Honduras en las aguas azules del Mar Caribe.
El archipiélago fue descubierto por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al continente americano el 30 de julio de 1502. Más precisamente, Colón descubrió la isla de Guanaja a la que llamó 'Isla de los Pinos'. Estas islas se encontraban densamente pobladas por indios Payas, cuando fueron descubiertas. Sin embargo, éstos fueron capturados, esclavizados y vendidos a otras islas de las Antillas como Cuba.
"Desde su descubrimiento, estas islas fueron dominadas en diferentes períodos cortos por los ingleses, holandeses y españoles. A los españoles les siguieron los ingleses. En mayo de 1638 William Claibourne de Virginia recibió una patente de la Compañía 'Providence' autorizándolo a establecer una colonia en Roatán. Esto, marcó el comienzo de un gran interés por parte de los ingleses en las Islas de la Bahía, interés que se prolongaría por más de doscientos años”
LA MOSQUITIA. Conocido comunmente como el ultimo eden de centro america, oficialmente, La Mosquitia es parte del departamento de Gracias a Dios y su nombre proviene de los misquitos, sus legendarios habitantes. Aunque carece de límites geográficos propios (y de hecho se mezcla con la porción que le corresponde a Nicaragua), esta vasta región es considerada por muchos estudiosos como el bosque tropical húmedo más extenso de América, después del Amazonas.Debido a la exuberante vegetación y a la gran variedad de fauna silvestre que habita la zona, La Mosquitia ha adquirido una creciente popularidad como destino de aventura o ecoturístico.
Sin embargo, existe muy poca infraestructura y cualquier turista que se aventure a ella deberá saber que no contará con las comodidades del mundo moderno. Dentro de la región se encuentran cinco áreas protegidas por las leyes hondureñas: La Reserva de la Biósfera del Río Plátano; La Reserva Antropológica Tawahka; el  Parque Nacional Patuca; El Refugio de Vida Silvestre Cruta Caratasca y la Reserva Biológica de Rus Rus, que incluye la sierra de Warunta y sus famosas cavernas de piedra caliza. Por encontrarse en la ruta de los envíos españoles desde Nueva España (México) hacia España, los asentamientos de españoles e indios fueron regularmente presa de piratas y bucaneros. Sin embargo, el poderío militar español les permitió a éstos, gobernar las islas, durante gran parte del siglo XVIII. Pero entre 1827 y 1834, los europeos comenzaron de nuevo a asentarse en Roatán, luego que se prohibió la esclavitud en las colonias inglesas en 1833. En 1859, Inglaterra finalmente cedió el control de las Islas de la Bahía a la República de Honduras.



COMAYAGUA. Bueno ahora hablaremos de lo que será mi preferida de todos los sitios que visitaremos mi querida COMAYAGUA como municipio yo soy de otro municipio pero Comayagua es mi departamento y por ende yo la quiero también.
Bueno Comayagua se destaca en honduras por la historia pues aquí donde tenemos el reloj más antiguo de américa y el #2 en todo el mundo también es un lugar con muchas iglesias yo les mencionare las más importante en cuanto a historia porque en cuanto a lo religioso todas lo son bueno empezamos con la catedral que es la imagen que miran de primero, iglesia de la Merced, iglesia de la caridad, iglesia san francisco, iglesia de la caridad que en esta última se encuentra la tumba de un prócer hondureño José Trinidad Reyes.
Comayagua fue la capital de la provincia de Honduras durante la época colonial. Su arquitectura, llena de techos de teja e iglesias españolas, es reflejo de abolengo y tradición. La joya de sus edificaciones es la iglesia de La Inmaculada Concepción (conocida como “la catedral”), con sus retablos en baño de oro y uno de los relojes más antiguos de América, que data del año 1100.
La ciudad de Comayagua está ubicada en el borde noreste del Valle de Comayagua. Es la región plana más grande del centro de Honduras, con 390 km cuadrados, y está equidistante entre la costa norte y la sur. Dicho territorio, de abundantes recursos, fue habitado por pueblos precolombinos que se asentaron muchos siglos antes de la llegada de los españoles. Uno de esos pueblos fueron las lencas, quienes construyeron importantes ciudades que alcanzaron su cenit gracias al comercio, la agricultura y una estructura social bien jerarquizada.
Aunque no perdura en la historia la fecha exacta en que las primeras misiones exploratorias llegaron, sí sabemos que fue fundada en 1537 por el conquistador Alfonso de Cáceres como Santa María de la Nueva Valladolid. Pocas ciudades han visto azares de la historia como Comayagua, que fue devastada por varios terremotos, además de haber sido saqueada y quemada en reiteradas ocasiones. La Colonia, la Independencia, la anexión al Imperio Mexicano, la Federación y la República son sucesos históricos que acaecieron mientras esta ciudad fue la capital.
Además Comayagua es un lugar muy famoso por las alfombras hechas de aserrín teñido las cuales se empiezan a miran en la semana santa fecha que la iglesia católica y otras iglesias aprovechan para incentivar el amor a dios.


El Lago de Yojoa.El Lago de Yojoa, como conocemos hoy a la mítica Laguna de los Lagartos, es el único lago de origen volcánico de Honduras y la mayor reserva de agua dulce con que cuenta el país. Su riqueza es tal que en 2005 fue reconocido como Humedal de Interés Mundial por La ONU, a través de la Convención RAMSAR. Con sus 16 km de longitud y 28 metros de profundidad, en promedio, el Lago de Yojoa es una puerta abierta a la exploración y la aventura.
La sub-cuenca del Lago de Yojoa tiene un área de 43,600 hectáreas entre los departamentos de Santa Bárbara, Cortés y Comayagua. Comprende el lago y su entorno, dentro de los cuales se han identificado 13 diferentes tipos de humedales y algunos ecosistemas únicos, como la montaña de Santa Bárbara, la montaña caliza más grande de Centroamérica.
Cerca de 800 especies de plantas crecen en esta área protegida, cantidad que equivale aproximadamente al 10% de la flora nacional. Con tantas especies de plantas, no es de extrañar que 407 especies de aves vivan en o cerca de ellas. Ese número equivale al 55% de todas las aves de Honduras. Y ya que hablamos de cantidades, es bueno decir que se han identificado también 54 especies de mamíferos y 72 especies de reptiles (esto representa el 23 y el 43%, respectivamente, de los inventarios nacionales de estos animales).
La riqueza de Yojoa viene de tiempos inmemoriales. En 1934 se realizaron las primeras investigaciones de lo que parecía ser una ciudad maya, totalmente desconocida, en las orillas del Lago. A partir de ese momento, científicos norteamericanos, franceses, mexicanos y hondureños han estudiado lo que con el tiempo se ha denominado Los Naranjos. Quizá la ciudad precolombina más grande en Honduras, después de Copán.
El sitio arqueológico, posiblemente de origen pre-lenca, guarda una historia de por lo menos 2,800 años de antigüedad y nos confirma que ya antes de Jesucristo, antiguos hondureños vivían y gozaban en las orillas del Lago. A todo lo anterior se debe sumar su valor como banco genético y las enormes posibilidades farmacéuticas que pueden proporcionar tantas especies de plantas. Finalmente, es imposible dejar de mencionar el increíble valor escénico que tiene el único lago de toda Honduras. Un verdadero regalo de la naturaleza.


LA MOSQUITIA. Conocido comunmente como el ultimo eden de centro america, oficialmente, La Mosquitia es parte del departamento de Gracias a Dios y su nombre proviene de los misquitos, sus legendarios habitantes.
Aunque carece de límites geográficos propios (y de hecho se mezcla con la porción que le corresponde a Nicaragua), esta vasta región es considerada por muchos estudiosos como el bosque tropical húmedo más extenso de América, después del Amazonas.Debido a la exuberante vegetación y a la gran variedad de fauna silvestre que habita la zona, La Mosquitia ha adquirido una creciente popularidad como destino de aventura o ecoturístico.
Sin embargo, existe muy poca infraestructura y cualquier turista que se aventure a ella deberá saber que no contará con las comodidades del mundo moderno. Dentro de la región se encuentran cinco áreas protegidas por las leyes hondureñas: La Reserva de la Biósfera del Río Plátano; La Reserva Antropológica Tawahka; el  Parque Nacional Patuca; El Refugio de Vida Silvestre Cruta Caratasca y la Reserva Biológica de Rus Rus, que incluye la sierra de Warunta y sus famosas cavernas de piedra caliza.


Bueno aprovechando que hablas de la vegetación de Honduras les voy a hablar de un parque muy bello y educativo.
El Jardín Botánico Lancetilla. o más apropiadamente Centro de Investigación y Jardín Botánico Lancetilla es un Jardín botánico situado en la costa del mar Caribe, en el norte de la república de Honduras, a unos 7 km al sureste de la ciudad de Tela. Por mucho tiempo fue el único jardín botánico de Honduras (hasta que en el 2005 se abriera el jardín botánico de la UNAH) y uno de los mayores de toda América Latina. Tiene una extensión de 1681 hectáreas, de las cuales 1261 ha son de una reserva de Naturaleza, 350 son de plantaciones y 70 ha corresponden a un Arboretum. La colección comprende unas 1500 especies enfocadas sobre todo en las plantas tropicales con frutos. El Jardín Botánico depende como Departamento, de la Escuela nacional de ciencias forestales (ESNACIFOR). El jardín botánico forma parte del BGCI y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos. Su código de reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de su herbario es LANCE.
En sus primeros años Lancetilla jugó un gran papel en el aprovechamiento de los recursos genéticos de la Palma de aceite africana (Elaeis guineensis). Mandándose material vegetativo desde Centroamérica a Colombia. Por lo que se puede decir que las grandes plantaciones de palmera de aceite que hay en el nuevo mundo tienen su origen en Lancetilla. Lo mismo se puede decir sobre los cultivos en la América tropical de las frutas asiáticas tales como Lichi (Litchi chinensis Sonn.) y Rambután (Nephelium lappaceum), las cuales partieron igualmente desde Lancetilla. La plantación más grande de América de Mangostán (Garcinia mangostana), se encuentra en Lancetilla.
Árbol del lichi con sus frutos.
También se introdujeron desde Brasil gran número de árboles del caucho (Hevea brasiliensis), con la intención de buscar especímenes resistentes a las infecciones de hongos. Esta plantaciones de árboles del caucho se estendieron por la totalidad de Centroamérica y jugaron un papel fundamental como suministradores de caucho en abundancia a los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.

Otra de las plantaciones claves, fue la del árbol de la quina (Cinchona ledgeriana), que suministra el remedio para curar la enfermedad de la Malaria. Especialmente en las décadas de 1940 y 1950 años en los que se extendió su cultivo por Centroamérica (sobre todo en Guatemala y Honduras). 
Sin duda alguna debido a los conflictos armados que estaban teniendo lugar en el sureste asiático. Lancetilla también ha sido el centro de investigación y mejora de cultivos y producción de los zacates de citronela y del conocido té de limón en Centroamérica. Actualmente figura como banco de germoplasma para investigaciones dentro y fuera del país.
LA CEIBA.

Desde sus inicios, la ciudad de La Ceiba ha cautivado a sus visitantes por sus bellezas naturales, el nombre mismo de la ciudad se debe a un gigantesco árbol de Ceiba que se alzaba majestuoso a orillas del Mar Caribe en el lugar donde hoy convergen la principal avenida y la primera calle, era tal su grandiosidad que sus primeros pobladores (garífunas provenientes de San Vicente) aseguraban que era "la escalera que Dios utilizaba cuando bajaba del cielo a visitar la tierra". La ciudad puerto de La Ceiba se comenzó a formar en el año de 1872 cuando el Sr. Manuel Hernández edificó una choza bajo el descomunal árbol, alrededor de esta choza se fueron estableciendo otros vecinos, atraídos por la fuente de riqueza que les ofrecía el cultivo del banano. 
En la actualidad, es la tercera ciudad y el segundo puerto en importancia del país, supera los 200.000 habitantes en más de 170 barrios y colonias asentados sobre una superficie de aproximadamente 6000 hectáreas. Tiene el índice de alfabetismo más alto en Honduras y gran parte de su población es bilingüe.

Debido a sus bellezas naturales ha sido declarada por el Gobierno de la República como "Capital del Ecoturismo". Entre sus atractivos naturales destaca el imponente Pico Bonito (2345 mts.), que es también un parque nacional, en este bosque nuboso se conjugan las abundantes lluvias y las pendientes rocosas para formar bellas cascadas y paisajes espectaculares.
Allí también se encuentra el Río Cangrejal, uno de los más emocionantes de Centro América para la práctica del canotaje o rafting.
El Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado, un parque nacional con canales secos y fluviales donde podrá apreciar animales salvajes y pájaros exóticos, confundidos en la vasta vegetación. Con algo de suerte es posible divisar un hermoso manatí, especie en peligro de extinción y que ha encontrado aquí un lugar seguro para vivir.
Las Playas de La Ceiba constituyen otro punto muy atractivo, bordean toda la parte norte de la ciudad y a pocos minutos se encuentran las playas de Perú y El Porvenir, asi como las de Corozal y Zambo Creek donde se asientan las poblaciones garífunas que conservan su lengua y cultura
afrocaribeña.
La Ceiba es conocida a nivel centroamericano por su Feria Isidra, la cual se lleva a cabo a finales del mes de mayo y culmina con el Gran Carnaval de la Amistad cuando la avenida principal se convierte en una gigantesca pista de baile con bandas musicales en cada esquina donde la gente se divierte al contagiante ritmo de la música local. Pero no solamente para esta fecha el ambiente de fiesta alegra la ciudad, el espíritu alegre de sus habitantes prevalece todo el año en la primera calle o "zona viva" con sus discotecas y bares con ambientes para todos los gustos.
Las cataratas son un lugar perfecto para tomarse fotos, porque todo alrededor es bello y natural. La luz del sol y el entorno te garantizan unas fotos inolvidables. Es por estas y muchas más razones que usted debe visitar este paraíso tropical donde la aventura, la diversión y el contacto apacible con la naturaleza le harán vivir momentos inolvidables.

     LAS CATARATAS DE PULHAPANZAK.

Uno de los lugares preferidos de los turistas de los nacionales también en Honduras las cataratas de Pulapanzak, es un lugar muy bello Pulapanzak está cerca del lago de Yojoa, y Rio Lindo a 15 minutos de la carretera Norte que va de San Pedro Sula a Tegucigalpa.
 Este es un estupendo lugar para ir con la familia y bañarse en las cristalinas aguas del rio, y en las pozas naturales formadas por la caída del agua.
 Este es un lugar de recreación ideal para quienes desean olvidarse del ruido de las ciudades y entrar en contacto con la naturaleza. Y además la toma de una fotografía para presumir la belleza de los lugares que visitamos (aunque este mal ser presumido una vez por año no hace daño).
 Por todo el costado de la catarata que tiene 43 metros de altura hay una gran escalera que va desde el nivel superior de la catarata hasta el fondo donde continúa el rio.
 Si estás dispuesto a mojarte, puedes entrar en una cueva que se esconde detrás del gran torrente de agua de la cascada lo cual te dará una idea de tu estado físico y la resistencia que posees.
 Durante todo el ano este lugar es visitado por turistas tanto locales como extranjeros que quedan fascinados por la belleza de este lugar, que es uno de los más bellos y famosos de Honduras. Cerca hay un restaurante, canchas deportivas y para los bailadores también hay una disco.

                     PUERTO CORTES.
 

Puerto Cortés cuenta con diversos atractivos turísticos; entre estos se encuentran sus playas, las más conocidas y visitadas son las Playas Municipales (La Coca Cola) caracterizadas por sus aguas calmas al encontrarse protegida por la bahía del puerto. 
Frente a estas playas se encuentran diversos restaurantes y hoteles y es el sitio donde se celebra durante su feria un sin número de actividades recreativas.
Más al oeste se encuentra la playa de Cienaguita, es también otra de las más frecuentadas por los turistas nacionales y extranjeros, frente a esta playa se encuentran los principales Hoteles y restaurantes de playa de Puerto Cortés.
Al norte de la península porteña se encuentran las playas de El Faro, La vacacional, Travesía y Bajamar, estas playas son de aguas más agitadas por encontrarse expuestas al mar abierto, pero sin duda eso las hace muy interesantes, ya que juntas componen varios kilómetros de blancas arenas, palmeras y mar transparente. En esta Zona se encuentran las aldeas garífunas de Travesía y Bajamar, las cuales son un patrimonio Cultural del municipio. Puerto Cortés cuenta la Laguna de Alvarado la cual se conecta al mar a través de la bahía porteña. La laguna de Alvarado está rodeada por manglares, es un lugar poco explotado turísticamente que sin duda posee un gran potencial. Otro lugar que hay que visitar al estar en Puerto Cortés es su malecón, es un lugar de recreación y relajación en familia. Puerto Cortés celebra su feria patronal en el mes de agosto (Feria Agostina) es una época de festividades en las que cada barrio organiza su propia mini feria, con concursos y carnavales.


Entre los eventos de la feria Agostina se destacan, la coronación de rey Feo, carrera de cayucos, carrera de ciclismo, coronación de la reina de la feria, reina del carnaval y reina infantil, y diversas actividades culturales y gastronómicas, El último sábado de feria por la tarde se puede apreciar el desfile de carrozas y comparsas en las principales calles de la ciudad, y por la noche la espectacular “Noche Agostina” También conocida como “Noche Veneciana” en la cual se pueden observar en la bahía del Puerto, el desfile de góndolas, coloridamente decoradas con diferentes temáticas, cerrando el desfile con una alborada de luces pirotécnicas lo que da paso al gran carnaval de cierre de la feria.

UTILA DENTRO DE LAS ISLAS DE LA BAHIA.

                                      UTILA.
 Utila es la más pequeña de las islas que conforman el departamento de Islas de la Bahía, en el Caribe hondureño. A pesar de su reducido tamaño (mide tan solo siete millas de longitud de tres por ancho), la mayor parte de la isla se encuentra deshabitada. Es en el extremo suroriental donde se encuentran su principal poblado, Easter Harbor (o simplemente Utila), y la mayoría de las instalaciones turísticas.
Utila es famosa mundialmente por ser unos de los destinos más baratos y seguros del planeta para aprender a sumergirse en las profundidades marinas y obtener el certificado básico de buceo en aguas abiertas hasta el de instructor de buceo. Atraídos por esto, miles de visitantes llegan cada año  para internarse en la segunda barrera coralina más grande de todo el mundo, convirtiendo el buceo, el snorkel y la pesca en los principales atractivos de la isla. Pero no los únicos.
Existe una parte desconocida para muchos, donde la antigua posesión inglesa se vuelve una verdadera isla de la fantasía. Los territorios del norte, el centro y toda la zona occidental de Utila están compuestos por intrincados bosques de mangle, humedales y sabanas prácticamente inexploradas. Por un lado, estos escenarios casi vírgenes son el espacio ideal para que surjan exclusivos resorts de lujo que ofrecen instructores de buceo especializados; comida gourmet, viajes de pesca en alta mar y cabañas de madera con muelles privados alejados del mundo.
Por el otro lado, estos espacios verdes han permitido que la isla conserve una flora y fauna únicas; características que la han situado ante los ojos de la comunidad científica internacional como un “hot spot” para la conservación de la biodiversidad caribeña. Aquí vive el swamper o garrobo de swampo o garrobo negro, Ctenosaura bakeri; un reptil endémico perteneciente a la familia de las iguanas. Es tal la importancia de esta especie, que cerca de 60 voluntarios internacionales acuden cada año a prestar servicios de estudio y conservación en Iguana Station; un estación científica patrocinada en gran medida por Frankfurt Zoological Society y la Senckenberg Nature Research Society junto con otras instituciones nacionales e internacionales.
¿Moneda? El lempira es la moneda oficial de la isla y la de mayor uso. Para el viajero es recomendable cambiar sus dólares o euros en La Ceiba antes de viajar a Utila. Sin embargo, si no logra hacerlo no se preocupe. Banco Atlántida, uno de los más grandes de Honduras, tiene una oficina en la isla. Abre de lunes a viernes de 9:00 AM a 4:00 PM y los sábados de 8:00 AM a 11:30 AM. Posee un ATM abierto las 24 horas.                                                Las tarjetas de crédito son aceptadas en muchos establecimientos grandes, pero no en todos los restaurantes y bares pequeños. Es conveniente andar siempre dinero en efectivo, especialmente billetes de baja denominación, ya sea en lempiras o en dólares.

El departamento de Islas de la Bahía, conformado por 3 islas (Roatán, Utila y Guanaja), fue creado el 14 de marzo de 1872.

viernes, 20 de febrero de 2015

BAHÍA DE TELA.

Bueno seguimos con la bellezas de las playas de honduras y ahora vamos con una de las más bellas y que no podía faltar tela
TELA.
Tela es una pequeña ciudad puerto ubicada en el departamento de Atlántida, en la zona norte de Honduras, caracterizada por sus playas, su actividad bananera, sus aldeas de etnias garífunas y su patrimonio natural.
Sin embargo, su nombre se volvió famoso cuando una empresa norteamericana inició la producción bananera en este sector y adoptó su nombre convirtiéndose en una de las compañías más importantes, la Tela Railroad Company. El mayor desarrollo de la ciudad se debió al cultivo y exportación del banano.
Tela posee complejos turísticos, con playas de arena blanca natural. También tiene otros lugares cercanos que se pueden visitar, como Tornaba, San Juan y Triunfo de la Cruz, que son comunidades garífunas. Además cuenta con el jardín botánico de lancentilla, que conserva plantas originales de todas partes del mundo.
La belleza de la bahía de Tela y la reconocida calidad de sus playas han hecho de esta ciudad el balneario costero más importante del caribe hondureño. Prueba de ello es que en sus cercanías se está construyendo una serie de seis complejos hoteleros de cinco estrellas conocido como Proyecto de Desarrollo Turístico Bahía de Tela, que contará con 1,500 habitaciones de lujo.
Tela fue la primera población creada por los españoles y se le bautizó con el nombre de Triunfo de la Cruz. Su fundador fue el conquistador Cristóbal de Olid.
Al visitar esta ciudad puerto no se puede excluir de la agenda visitas a sus más interesantes sitios turísticos como el poblado garífuna San Juan, el parque nacional Punta Sal, la Laguna de Los Micos, el refugio de vida silvestre Punta Izopo y el Museo Garífuna.
También se encuentra en la zona la Laguna Quemada, Laguna de Los Micos, el refugio de vida silvestre Cuero Salado donde existe una reserva de mamíferos tales como el manatí, el mono aullador, mono cara blanca, pizote, etc. También pueden apreciarse 197 especies de aves.Tampoco puede perderse de bañar en las deliciosas playas de Triunfo de la Cruz, Ensenada, Timsa, Paraíso, Miami y Tornabé, en cuyas proximidades se encuentran sitios de especial interés como son el refugio de vida silvestre Texiguat, que es un bosque nublado habitado por los indígenas tolupanes que viven en la zona de amortiguamiento.

FORTALEEZAS DE: SAN FERNANDO, OMOA. Y SANTA BARBARA.

Fortaleza de San Fernando.
La Fortaleza de San Fernando se ubica en Omoa, departamento de Cortés. Omoa fue un pueblo de indios en 1536, repartido por Pedro de Alvarado a Luis del Puerto, pero a finales del siglo XVI se despobló por completo. En 1752, fue refundado bajo el nombre de Omoa, con la idea de construir una fortaleza y establecer un puerto libre del peligro de corsarios en la costa norte de Honduras, se le encomendó al ingeniero español Luis Diez Navarro. En 1759 el rey Fernando VI de España autorizó la construcción del fuerte, en 1768 Luis Díez Navarro realizó el plano de la Fortaleza de Omoa, mostrando el cimiento de la fortificación de San Fernando y el puerto, Omoa reemplazó así al Puerto de Golfo Dulce, al convertirse en un bastión defendible y poderoso para la Corona española,  la fortaleza fue terminada en 1775.
Fue construido por los indígenas y algunos de los esclavos africanos, con el propósito de defenderse de los piratas. En aquel tiempo el terreno era de tierra arenosa, porque la arena retenía demasiada agua cuando llovía y humedecía las paredes, desgastándolas y haciéndolas menos resistentes. Las paredes eran hechas mayoritariamente por piedras y coral, para que fuesen bastante resistentes. Descripción del Fuerte El local está dividido en 31 bóvedas, las cuales, una estaba designada para capilla. En las otras bóvedas estaban: las cocinas, las oficinas administrativas, el polvorín y el armero. En la parte de la terraza estaban colocados los cañones. Las paredes del fuerte, tienen una forma de un arco y una flecha, dichas paredes tienen formas redondeadas para cubrir el impacto de las olas del mar. Al lado de la fortaleza se encuentra un área que en su día albergó viviendas, pero que tuvieron ser demolidas por necesidades de material de construcción. Es de hacer notar que cuando fue construida la fortaleza ésta quedaba a unos pocos metros de distancia del mar, ahora se puede apreciar que la costa ha ganado más playa separando una buena parte el castillo del mar. Pero, cuando este bastión estaba en pleno apogeo fue atacado 3 veces por piratas. La primera vez fue por los ingleses, que la tomaron, fue la primera y última vez que extranjeros tomaron posesión del fuerte. Después, fue peleado y vuelto a recuperar por los españoles. La segunda vez, fue atacado por el pirata Luis, que era de origen francés. A pesar de que no causó tanto daño, sí robo varias cosas de valor. La tercera vez fue atacado por piratas, también, y esta vez, fue la de menos impacto.
Algunas de las bóvedas tenían barrotes muy gruesos, porque un tiempo fue usado como prisión. Durante la colonia, Omoa fue el puerto más importante en la costa atlántica de Centroamérica, ya que protegía del peligro al botín de plata y los pueblos de la costa, motivo por el cual fue atacada muchas de veces por los piratas y corsarios que buscaban adueñarse de las riquezas que desde las colonias se enviaba a España. Los caballos y caballeros subían a la parte de arriba, ya fuese para entregar cargamentos, para observar o para la batalla.
San Fernando de Omoa, es el fuerte más grande de toda Centroamérica y es el segundo mayor en toda América.


 Fortaleza de Santa Bárbara


La Fortaleza de Santa Bárbara, conocida también como "El Castillo", se encuentra en la ciudad de Trujillo en el departamento de Colón, Honduras. La fortaleza es la primera construida con fines militares por los colonos españoles en el país. Este fuerte está declarado como Monumento y Patrimonio Nacional Histórico de la república de Honduras, mediante Acuerdo gubernamental No. 049, de fecha 8 de marzo de 1990, la edificación pasó a propiedad y cuidados del IHAH en el año 1997 El navegante genovés Cristóbal Colón desembarcó un 14 de agosto de 1502 en su cuarto viaje y llamó al lugar como Punta de Caxinas. Después, don Hernán Cortés, cuando visitó las costas hondureñas, ordenó la fundación de una base en ese sitio para defenderlo, encomendando la tarea al capitán Cristóbal de Olid, quien, aparte de realizar la creación del acuartelamiento, rebautizó al lugar como "Villa del Triunfo de la Cruz"
En 1550, se tiene conocimiento que los españoles construyeron con mano de obra indígena un puesto defensivo para las costas y el puerto; a la fortaleza le llamaron "Santa Bárbara" en honor a la virgen patrona de los artilleros, y que está emplazada sobre una colina desde la que se divisa la bahía. Para 1575, la Capitanía General de Guatemala ordenó trasladar y colocar cuatro cañones en un punto defensivo de la costa. Más tarde, en 1629, se tiene conocimiento que la fortaleza contaba con seis cañones de artillería, para defender la villa de los piratas y corsarios que hacían de las suyas en el Mar Caribe.
La fortaleza de Santa Bárbara está construida sobre una colina de Trujillo, de la cual se divisa perfectamente el puerto, la bahía y el Mar Caribe. La primera fila defensiva son los restos de unos muros en los cuales están colocados aún los cañones de artillería en dirección a la bahía, seguidamente se encuentran muros más altos y torreones flanquean tés que servían de resguardo para los soldados españoles, el cuartel de mando está en el centro.
En la fortaleza se libraron varias batallas entre piratas y colonos, en 1860 fue testigo de la nueva intromisión del filibustero William Walker a las costas centroamericanas, donde finalmente fue derrotado y capturado, siendo ejecutado mediante fusilamiento un 12 de septiembre de 1860. Su lápida de mármol, donde reza que descansan los restos de este personaje, se encuentra en las colindancias de este pequeño fuerte, que es una atracción turística.

LAS CUEVAS DE TAULABE:

LAS CUEVAS DE

 TAULABE.
Como las muchas cuevas, el interior de Taulabé es húmedo y caluroso. Gracias a los juegos de luces que se instalado han, el visitante goza de la un escenario casi mágico, donde la admiración por la naturaleza se funde con respeto silencioso. Y aunque se desconoce la longitud total de la cueva, los muchas las personas han llegado un calcular en unos 11 kilómetros su profundidad.
Sin embargo, he aquí nadie sabe con exactitud ni cuan peligrosa puede ser. Este es un exclusivo trabajo para los espeleólogos, científicos estudiosos de las cuevas cavernas y. sin embargo, para cualquier persona es fácil recorrer los primeros setecientos metros que han sido acondicionados para el turismo.
Estalactitas y estalagmitas se han creado a lo largo de miles de años, con formas que ahora queremos identificar como el "ala de ángel" o "el buda".
Sabemos poco sobre el origen y formación de las cuevas, cavernas y oquedades o abrigos en las rocas, pero los estudiosos han podido determinar. Con certeza, para muchas de las culturas indígenas precolombinas, estos monumentos naturales no solo servían de refugio o habitación. Sino que también  tenían una connotación religiosa y es que, las cuevas eran puertas o entradas al inframundo, según ellos; ese mundo subterráneo en donde Vivian los muertos, los monstruos y los dioses de la oscuridad. Por ello, es muy común encontrar en ellas, vasijas u otras ofrendas fúnebres depositadas por los dolientes de algún difunto.
Las cuevas de Taulabé monumento natural de la nación. Vale la pena visitarlas e internarse en un mundo muy pocas veces visto. La entrada tiene un precio realmente accesible todo para público, pero conocerlas, simplemente no tiene precio.                                                                                              
EL MÍTICO HANNEMAN Y LAS CUEVAS DE TAULABÉ  Según los relatos de los pobladores de Taulabé, en 1972, un llamado pirata aéreo William Hanneman asalto un banco en estados unidos, de donde sustrajo 250 mil dólares y, tras secuestrar una avioneta, la hizo venir hasta honduras, haciéndola aterrizar en la ceiba.     
                                        Dicen que un amigo suyo lo trajo un esconderlo en estas cuevas, pero, a causa de la recompensa que ofrecían, el mismo lo delató a la policía estadounidense, lo vinieron a arrestar, pero el dinero nunca fue encontrado", relata Orlando López, uno de los vecinos más antiguos del lugar. 
Atraídos por la posibilidad de encontrar el dinero, una gran cantidad de personajes se han adentrado en las cuevas en busca del tesoro, pero al final, desistiendo terminan, porque, aparte de dañar las formaciones minerales, solamente se han encontrado con una gran cantidad de murciélagos. No obstante, aunque muchos se convencieron de lo contrario, la esperanza de que el dinero siga escondido algunos personajes mantiene como un pecado separarse del lugar, "yo sé que ese dinero algún día aparecerá, y espero ser yo quien lo encuentre", uno de los dados los guías.

BASILICA DE SUYAPA.




Ahora si ha llegado el momento de los cristianos pues hablaremos de:

LA BASÍLICA DE SUYAPA.
La Basílica de Nuestra Patrona la Virgen de Suyapa o Notre Dame de Suyapa es la máxima construcción de la feligresía católica en la república de Honduras, a cuya advocación es a la Virgen de Suyapa. En el siglo XVIII fue encontrada la imagen de la virgen de Suyapa, por Alejandro Colindres, la imagen primeramente fue venerada en una ermita construida para ello en la aldea de Suyapa erigida en 1780, no muy lejana de San Miguel de Tegucigalpa.
En 1925 la Virgen de Suyapa, fue declarada patrona de Honduras, por el Pontífice Pío XII, para 1943 el administrador apostólico de la Arquidiócesis de Tegucigalpa, Monseñor obispo Emilio Morales Roque decidió y ordenó la nueva construcción de una catedral para la Virgen de Suyapa, la que anteriormente había sido robada en 1936. La familia Zuñiga-Inestroza dono el terreno para tal proyecto y en 1950 todo estaba dispuesto para la construcción del santuario que no ocurrió hasta 1954, un año esencialmente mariano; en el que el tercer Arzobispo de Tegucigalpa, Monseñor obispo José de la Cruz Tercios y Barahona, puso la primera piedra del que llegaría a ser uno de los templos más grandes de Centro América. Unos años después, cuando se terminó de construir la primera etapa la imagen fue trasladada a aquel nuevo centro de oración, seguidamente dicha catedral fue elevada a Basílica. La Virgen de Suyapa en 1969 fue nombrada Capitana de las Fuerzas Armadas de Honduras. El 8 de marzo de 1983, el papa Juan Pablo II ofreció una misa en su única visita a Honduras, frente al retablo de la Patrona de los hondureños. Diez años después en 1993 se decretó al santuario de Suyapa como zona de reserva moral y la celebración de la virgen como día de fiesta nacional. Para 2005 se realizó la inauguración oficial del santuario de Suyapa, con sus obras complementarias.
Arquitectura de la basílica

El estilo de la Basílica de Suyapa es moderno, pintada en su totalidad en color blanco. Su diseño es en Cruz latina, Gracias a las dimensiones es capaz de albergar a las multitudes que peregrinan hacia Suyapa, tiene 93 metros de longitud, 43 metros de altura en sus torres y 46 metros en la cúpula. El diámetro de ésta es de 11.50 metros. Y la anchura de la nave central es de 13.50 metros. Comprendidas así: la fachada muestra tres puertas principales, custodiadas con dos torres campanarios a los lados; al acceder al atrio, se puede notar la nave central principal que eleva las ojivas y el techo cilíndrico, sostenidas por columnas.
 El altar principal de adoración, obra del artista valenciano Francisco Hurtado-Soto, se encuentra en el fondo de la nave, bajo la cúpula. Los vitrales exaltan el ascenso de la virgen de Suyapa.